Única en el Tiempo...
 Volver a Portada
Modo NOCHE
Viernes 22 de Septiembre de 2023 14:42  
Buenos Aires

POR FAVOR, NECESITO UNA DOSIS DE RISA, DOCTOR

ALEGRÍA: LA FUERZA MAYOR

Aunque muchos todavía lo ignoran, el poder sanador de reírse o sonreír va ganando terreno. Cada ser humano tiene un solo cuerpo y lo que ocurre en una parte afecta a todas las demás. El Dr. Patch Adams, a quien se lo conoce por una imagen totalmente opuesta a la de él: la del actor Robin Williams que protagonizó en 1998 la película que lleva su nombre, sabía mucho del papel del humor en la salud. Sin embargo, uno de los precursores fue Baruch Spinoza, filósofo nacido en Ámsterdam en 1632, quien en plena juventud fue expulsado de la sinagoga en La Haya. La maldición con que lo echaron –aunque uno diga era una fórmula- no por eso se ha vuelto menos dolorosa: “maldito de noche y de día, al acostarse y al levantarse, al entrar y al salir”.

Spinoza, a pesar de la brevedad de su vida –enfermó de tisis y murió a los 44 años-, asumió su exclusión y sus sufrimientos y nunca sucumbió a las que él denominaba pasiones tristes: tristeza, resentimiento, odio, rencor. Todo lo contrario. Siempre reconoció el valor de la alegría para el desarrollo de la persona humana, en realidad, de un tipo particular de alegría.

En 1674, rechaza la propuesta de ocupar una cátedra de filosofía, pues sabía que esto significaba la renuncia a su libertad de pensar y escribir. Como corrían rumores de que la Ética que había escrito era atea, desistió de publicarla. Poco antes de morir en 1676, recibió la visita de un filósofo muy reconocido en aquellos tiempos, Gottfried Leibnitz, fundador de la Academia Alemana de Ciencias de Berlín, quien más tarde negará haberse encontrado con el “maldito” Spinoza.

Spinoza el filósofo maldito.

La obra clave de Spinoza es la Ética, redactada entre 1661 y 1675. Y, en esta obra, realiza un análisis de los afectos humanos destacando las distintas formas de alegría.

Pero vale la pena aclarar primero los obstáculos que tuvo que enfrentar o rodear Spinoza para estudiar racionalmente el tema de los afectos que él pensaba había sido mal enfocado. Los afectos fueron encerrados en el mundo de la sin razón. No podían ser estudiados porque carecía de sentido hacerlo. Por lo tanto, sabía que a muchos les iba a resultar ridículo su intento de analizarlos. Para él, los afectos no son vicios de la naturaleza, son iguales a las virtudes, resultado de la eficacia y potencia del obrar. No son indignos. No hay motivo para rechazar como hace la moral a la tristeza, a la alegría o a la ira. Merecen ser objeto de estudio igual que los puntos y las líneas, las superficies, y los cuerpos, es decir, los objetos de la geometría, la ciencia más valorada en su tiempo.

Por eso, tituló a su obra: ÉTICA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO. Y la desarrolla siguiendo el modelo establecido por Euclides en su obra  Elementos.

Spinoza al definir los afectos establece las siguientes distinciones: la alegría es un afecto, y este afecto se caracteriza por la presencia de una fuerza mayor en alguna parte de nuestro cuerpo. Spinoza nos dejó un concepto que no sólo ha trascendido los siglos, también ha aumentado su vigencia: no se sabe lo que el cuerpo puede. Y, tal vez, nunca el humano lo llegue a saber con certeza. Pero lo cierto es que los seres humanos se dan cuenta de que al ser afectados de distintas maneras sufren aumentos y disminuciones de su potencia de obrar. Además como las afecciones son múltiples, es  posible que simultáneamente esté zarandeado por varias.

Así como al respirar,  cada bocanada de aire aumenta la potencia humana de vida, el mismo encuentro positivo se da con la alegría. Pero el problema es que no hay un solo tipo de alegría.

A diferencia de la creencia habitual que considera que el sufrimiento y el dolor hacen de los seres humanos mejores personas, Spinoza sostiene que es la alegría –aunque no en cualquiera de sus formas conocidas por todos- la que logra esto; la tristeza siempre nos acobarda,  disminuye la energía y aumenta la pasividad. Según él, todos los poderosos poseen este saber y lo han aplicado para alcanzar sus fines.

“Así, pues, servirse de las cosas y deleitarse con ellas cuanto sea posible es propio de un hombre sabio.  Quiero decir que es propio de un hombre sabio reponer fuerzas y recrearse con alimentos y bebidas agradables, tomados con moderación, así como gustar de los perfumes, el encanto de las plantas verdeantes, el ornato, la música, los juegos que sirven como ejercicio físico, el teatro y otras cosas por el estilo, de  que todos pueden servirse sin perjuicio ajeno alguno. Pues el cuerpo humano está compuesto de numerosas partes de distinta naturaleza, que continuamente necesitan alimento nuevo y variado, a fin de que todo el cuerpo sea igualmente apto para hacer todo lo que puede seguirse de su naturaleza, y, consiguientemente, a fin de que también el alma sea  gualmente apta para conocer al mismo tiempo muchas cosas.”   (Ética, Parte Cuarta, Proposición 45 Escolio)

Tiene que quedar bien claro que, para Spinoza, la alegría no es causada por  la satisfacción de un deseo, ni en el logro de una meta. Ahí reside el error, creer que es la resultante de un fin alcanzado: la alegría reside en el aumento de la potencia. Si aumenta la potencia, entonces no apabulla el esfuerzo para  perseverar en el ser: esto es vida y alegría. Esta es la alegría de vivir.

Pero no hay forma de medir el aumento de la potencia, no se infiere  por comparación entre el estado anterior y el posterior. 

Por lo tanto, constituye un error usar los términos de privación y de plenitud vinculados a los afectos de tristeza y alegría. El aumento de la potencia no se relaciona con un estado de más  privación, ni con uno de ausencia total de carencias, depende de los  encuentros propicios: oportunos y favorables.

Spinoza reconoce dos formas de alegría que podrían ser denominadas compensatorias, pues no proporcionan a la persona una fuerza mayor. La más conocida es la alegría por un mal que afecta al otro: alegría por el sufrimiento ajeno. Pero hay una segunda alegría  que también es compensatoria: cuando se confunde la posesión y control de un objeto de satisfacción con el aumento de potencia. Conviene establecer la diferencia entre el aumento del poder y el aumento de  la potencia. El primero tal vez nos haga sentir fuertes, sin embargo sólo la mayor potencia va acompañada por un acrecentamiento general de la vitalidad, por el ensanchamiento de la capacidad de vida.

Cabe recordar que, según Spinoza, todo incremento del impulso vital se produce en la medida en que haya concordancia: connaturalidad. Sin duda,  lo más similar a la naturaleza de un ser humano es el otro ser humano. Pero  siempre hay diferencias y los encuentros propicios entre seres humanos –como el lector bien lo sabe- no se dan con facilidad. Así también sucede con los alimentos, la música y las distintas obras de arte; no afectan a todas las personas de la misma manera. Pueden ser propicios para unos y nocivos para otros.

Por eso es importante averiguar algo que a pocos parece interesarles:

¿Qué o Quién les hace sonreír o reír a carcajadas? 

Fecha de Publicación: AGOSTO/30/2022 

e.espezel@gmail.com

 
 Página Anterior  Volver a Portada Página Siguiente 
 
Modo NOCHE

Anticipos y Tendencias

Notas destacadas

EL ESTIGMA MOTOQUERO

“BUENOS DÍAS, DOÑA, VENGO A PEDIR LA MANO DE SU HIJA”

FRAGANCIA PERDIDA

HSIANG YIN «SELLO DE AROMA»

EL RAZONAMIENTO CIRCULAR

Si el aborto se vuelve legal, Argentina deberá iniciar un proceso de transformación global de sus normas Judiciales sobre Potestad y Deberes por paternidad; dado que gran parte de la doctrina Judicial está sustentada sobre el Derecho de Vida. En idénticas contradicciones caerán las responsabilidades del Padre en cuanto a su rol natural como progenitor indeclinable en los casos de parejas ocasionales o sin vínculos estables. Un tema por el cual la mujer también ha luchado y seguramente, perderá en parte. A la fecha si un hombre tie  [...]

EL AROMA DEL TIEMPO

No se olvida aquel titular de los diarios brasileños: ¡A mulher mais bonita do Brasil é um homem! Esto aconteció en el año 2009. Brasil eligió a la mujer más guapa del País, en Sao Paulo. La ganadora fue Larissa Costa, de 25 años, quien era la representante del Estado de Rio Grande do Norte. Hoy, se vive en el ámbito filosófico una paradoja de este nivel que haría levantarse de sus tumbas a los filósofos alemanes clásicos, tales como Kant, Hegel y Nietzsche. En la actualidad, el pensador m&aacut  [...]

LA CAPSULA ENERGETICA

Durante los cuarenta días previos a la fecha del cumpleaños de cada uno confluyen las vibraciones más variadas producto de la relación entre lo consciente y el plano inconsciente. Por lo cual, en dicho estadío temporal es recomendable llevar una vida austera y sin demasiados eventos determinantes para el destino personal. 

 [...]

LA LLAVE PERDIDA

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia General de 2005, proclamó el Día Mundial de la Filosofía a celebrarse cada año durante el tercer jueves del mes de Noviembre. O sea, #Hoy.

 [...]

PASANTE DE MODA

Robert de Niro protagoniza junto a Anne Hathaway esta película dirigida por Nancy Meyers y estrenada en septiembre del 2015.  Pero Netflix la trajo esta semana para amenizar la cuarentena de sus seguidores. La actriz ya se había destacado en el recordado film The Devil Wears Prada referido al mundo fashion junto a Meryl Streep (2006).

 [...]

MODA VERSUS CIENCIA

   Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y de infraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuar reclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cuales han arrastrado a la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimo de beneficiarios). ¿Por qué?  

 [...]

ALEGRÍA: LA FUERZA MAYOR

Aunque muchos todavía lo ignoran, el poder sanador de reírse o sonreír va ganando terreno. Cada ser humano tiene un solo cuerpo y lo que ocurre en una parte afecta a todas las demás. El Dr. Patch Adams, a quien se lo conoce por una imagen totalmente opuesta a la de él: la del actor Robin Williams que protagonizó en 1998 la película que lleva su nombre, sabía mucho del papel del humor en la salud. Sin embargo, uno de los precursores fue Baruch Spinoza, filósofo nacido en Ámsterdam en 1632, quien en plena juventud fue  [...]

ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA

Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12  de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habían caído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.

 [...]

Jump (Van Hallen)

El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.

Jet Airliner

Live Moscow 1998

FAVORITO EN LAS APUESTAS

Fútbol: una actividad que carece de dilemas de género. Que no presenta homosexualidad en sus filas, excepto por alguna excepción que confirma la regla. Que no tiene leyes de cupos. Que se basa fundamentalmente en el esfuerzo personal y en el mérito del rendimiento. Que no registra fallecidos por corona verso. Y, en el caso de Argentina, que se consagra emigrando del País. Sin embargo, la Hegemonía (política y medios) se subió al tren buscando quedar asociada al éxito del equipo.

...

LAS 7 LLAVES DEL AMOR

Si hay un día para morir ese es el 14 de febrero, definitivamente para morir de amor. De un suspiro. De una mirada cálida. De una puesta de sol. Esas son las imágenes del sentimiento que une al hombre y a la mujer en sus claras diferencias. El Amor es Pueblo, es Ciudad, Himno y Bandera. El amor une las grietas del corazón. Por lo cual, en esta nota Tú Revista Presenta: las 7 llaves del Amor (para que el velo te corras).

...

EL MUNDO DE a.C

Por estos días la Política busca renovar sus banderas de ensoñación. Los candidatos no enamoran al Pueblo porque se han caído los conceptos de la militancia social. También, los valores Populistasse confunden con la vidurria que se dan sus dirigentes y la Izquierda convulsionada mantiene a raya a los exponentes nuevos de la revolución; mientras los que agarran el micrófono están reducidos al aborto y a la lucha de los trabajadores estatales. Por eso, la épica del Cristianismo comienza a ganar adeptos.

...

CANNABIS: LA PANACEA

Siglo 21, año 2021, los así llamados adultos mayores, que supuestamente se encuentran en todos los países del Mundo en situación de riesgo, soportan su encierro consumiendo gotas de aceite de cannabis que la sociedad les ofrece en ambiguosgoteritos. Al menos es así en Argentina.

...

FAMILIAS ENSAMBLADAS

A menudo circulan por la mediatización analistas sociales haciendo referencia entre las novedades de la vida moderna a la resultante de familias numerosas constituidas a partir de segundas o terceras nupcias, apuntalando esto como una novedad del momento, sin embargo, la cuestiónno es para nada así.

...

Información General

Otros

 Volver a Portada

Modo NOCHE

Vivir a la Moda

Buenos Aires
valm@viviralamoda.com.ar
000000796602