
MADE IN ARGENTINA
MODA VERSUS CIENCIA
Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y de infraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuar reclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cuales han arrastrado a la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimo de beneficiarios). ¿Por qué?
Los científicos están nerviosos; eso es evidente. Sobre todo desde que VALMchi publicó un Twitt en el cual se lee que las teorías científicas son del Pueblo y las corporaciones de Ciencia deben atenerse a cumplir su rol de avalar o refutar hipótesis; sin arrogarse el derecho a producir teorías. Esto puso de pelos a varios trolls del rubro y también, a otros en cuyos perfiles rezaba la autoproclamación de parte.
Por lo cual bien vale recurrir -para arrancar- a una máxima de otra sopa, para fijar posición: no se puede ser juez y parte de las cosas. En el país del “deme dos importado”, en el país donde hasta los tornillos vienen del extranjero, los trabajadores de ciencia exigen financiamiento y reverencias de la población. Caso contrario, se ofenden o desprecian la opinión crítica.
Por otra parte, muchos referentes de las Ciencias de hoy son figuras decorativa del mundo ideologizado del Siglo anterior, que reciben dinero de los gobiernos para asumir posturas de burguesía vencida, incluso, en causas de dudosa legitimidad social sin hacer un único mea culpa de nada por la realidad ambiental en general, con el humano incluido en el conjunto.
Esto ha generado, con el paso de los años, una coyuntura de corte poco favorable para el Pueblo que mantiene a los eruditos con sus impuestos. Cada vez se vive peor, cada vez se vive más a la moda importada, bajo códigos del pasado y los supuestos creadores de los mecanismos evolutivos lo único que piden es más presupuesto.
Sin dudas, hoy existe una burguesía científica amparada en el relato y en un relativo esfuerzo adicional realizado como estudiantes, aunque esto no supone ningún arrojo excepcional por encima de otras especialidades, al menos es discutible y también rebatible.
Y, lo dicho en el párrafo anterior es relativo puesto que los estudios en ciencias no tienen por qué representar un caso superlativo por sobre los estudios en costura o en administración de empresas. El esfuerzo pasa por otro lado, pasa por el valor de asumir un rol, por tomar tres colectivos para llegar al trabajo o por quedarse mil noches sin dormir hasta terminar la tarea. También, el arrojo se evidencia ante situaciones límites, pero esto no es exclusividad de los que estudian ciencia.
Una persona puede tener facilidad para las matemáticas y dificultades para la música y sin embargo, puede optar por la carrera de músico. A veces la vocación no va de la mano de las bendiciones divinas.
Además, todas las actividades tienen un costado científico y lo propio sucede en el marco tecnológico. Hoy, más que siempre sobran ejemplos. Por eso, esta requisitoria sí o sí de que los contribuyentes deben solventar las utopías científicas de los egresados de la Universidad es muy discutible en el marco de una sociedad organizada.
Obviamente, el debate no es nuevo, ya en los tiempos de Einstein los científicos padecían penas económicas como todo el mundo. Por eso mismo existen las corporaciones del sector. Que son las encargadas, mediante el sustento común (erario público) o los aportes independientes de velar por la vida saludable de la actividad.
Pero “viva” no implica “viveza”. Acá hay ciertas avivadas a la hora de la mantención de los egresados de las carreras de ciencias, pero este no es el eje de la cuestión.
El eje del tema es el rol de los científicos. Muchos sostienen que el rol de ellos es perseguir nuevas teorías y descubrimientos, por eso se presentan tesis nuevas todos los días. Bien, esto no debería ser rentado de acuerdo a los conceptos aceptados por el mismo emporio. Y, sí debieran solventarse en el marco de un esquema que garantice el análisis fehaciente de las posturas modernas para darle rumbo a las acciones del país de la mano de esos creadores. ¿Lo entendió masomenos, señora?
Gran Bretaña organiza el Brexit porque inventó la Internet, entonces, ahora puede interactuar con el mundo sin fronteras políticas (al menos puede hacerlo con la parte del mundo que se sumó a su invento). Sin canasta de monedas. Sin billetes.
El genial invento que involucra a las redes sociales -por ejemplo- y a tantos otros modos de vida nuevos abrió nuevos horizontes para la Monarquía. Y, sus políticas de desarrollo van en dicho sentido. Si no hubieran inventado Internet quizás se quedarían cien años más en la comunidad económica europea. No obstante, siendo una monarquía, qué problema tienen...
Este modelo mundial no ha cambiado. Antes, hace mil años, las Monarquías o personas agrupadas bajo otras dinámicas de gobierno cuando obtenían un dispositivo superior por encima de los otros sacaban ventaja. Igual que hoy saca ventaja el que tiene una bicicleta ultra moderna de aluminio rebatible frente a otro que viene con su trasto ingles del año cincuenta de caño cruzado.
El problema es que a la fecha, por la misma hibridez de los científicos, la ciencia se asocia a la tecnología, que a su vez requiere de la energía, pero en realidad eso no debería ser exactamente así. Antes, un martillo más resistente o una armadura moderna representaban una avanzada en ciencia. Hoy, eso se mide con un reloj o con un aparato multimedia.
Hace 500 años el simbolismo de un auto de lujo seguramente era un navío señorial o una carreta con detalles en oro. Siempre hubo avanzados y retraídos. Siempre hubo teóricos y prácticos, como la cucharita y el azúcar que se encuentran en el café...
En este marco evolutivo están implicados los dos grandes grupos humanos: los teóricos y los prácticos. Los teóricos fueron desmarañando los laberintos de la mente humana para su evolución con libros, manuales, arte, etc. y los prácticos fueron construyendo el esquema con sus herramientas.
Nadie podría determinar en qué medida ha sido más importante cada grupo. Dado que además, esto es cíclico.
Un “práctico” de barco del Siglo XIV, quién tenía la sospecha de que la Tierra podía ser redonda o al menos que podía contener partes redondeadas quizás tuvo que ver en la hazaña de Cristóbal Colón. Y, eso tal vez inspiró a un fabricante de armas a mejorar sus equipos o a uno de espejos.
Cómo ha pasado la Humanidad de vivir en las cavernas hasta el actual presente -desde el punto de vista de la evolución intelectual- es una incógnita indescifrable. Es decir: la psicología de la evolución es algo tan tendencioso como esas encuestas hechas a millonarios que arrojan resultados absurdos.
El cine ha dado cuenta de esto cien veces, de los rebusques indefinidos de la mente en el proceso evolutivo a la hora hallar inventos.
No obstante, hay algunos códigos comunes, algunas máximas, léase tratados internacionales que expresan el ámbito más apto para la creación de las nuevas tendencias. Una de ellas está ligada a la necesidad como motor de la superación personal, sobre este asunto se han escrito mil libros y podrían escribirse mil más, por consiguiente será mejor manejarlo como un título, al menos hoy:
La necesidad es menester para encontrar soluciones. Dado que sólo a partir de un problema se podrá inventar una solución necesaria con desarrollo tecnológico aplicado.
Aquí se suma el Tópico “darse cuenta” o tener el valor suficiente para aceptar que los problemas existen.
Por ejemplo: cuál sería la palabra científica que reemplaza al sexo. Coito, fornicación, penetración. En todos los órdenes el marco comparativo se lee de otro modo dado que la Ciencia carece de amor y sentimientos, aunque las personas que trabajan en el sector sí tienen sentimientos obviamente, como todo el mundo.
Pero, dejando de lado esta salvedad hecha como ejemplo de que todo en la vida puede apuntalarse como Ciencia, el sentido práctico de la evolución ha sido el protagonista directo de la Civilización mientras que el sentido teórico habitualmente cae en el debate.
Un reloj funciona o no funciona, en su defecto funciona mal, pero no tiene más posibilidades que esas. En cambio, a la hora de hallar los laberintos que recorrió la Humanidad desde el punto de vista psicológico para transformar aquel primer reloj tomando una piedra como referencia hasta el actual Google Watch hay un abismo de posibilidades.
Fíjese hasta donde ha llegado el debate intelectual que muchos analistas ven a Jesús como el primer gran científico de la humanidad. Por sus visiones futuristas que luego abrieron puertas insospechadas en la creación de objetos y fuentes de consumo que se convirtieron en moneda corriente sólo gracias al amor.
Cabe destacar que hay un amor Jesuita y un amor anterior al profeta Cristiano, de acuerdo a la historia de manual. El amor anterior a la era Cristiana es el amor sin los diez mandamientos, caso contrario, de haber existido ya como código básico de convivencia no habría sido tan importante después su mención.
La apertura intelectual que supone el legado de Jesús ha dado origen a miles de pensamientos nuevos y, como ya es sabido, el pensamiento modifica al sentimiento y a partir de allí cambia la acción. Esto puede resultar en un nuevo modo de vida con soluciones ausentes a las necesidades aparecidas a consecuencia de la novedad. En este marco de faltantes es donde se destacan los inventores prácticos. Y, por eso también la Moda gana terreno, porque expresa la novedad y se acomoda a ella…
Luego de un gran cambio intelectual prosigue un gran cambio en la práctica de la vida cotidiana. Hace doscientos años el Humano no miraba televisión porque no existía el aparato, pero miraba cosas parecidas en el mundo real que luego vería como espectador de TV. El paso siguiente fue plasmar sus propias fantasías en la pantalla. Esto se fue dando con mayor frecuencia; evolucionando hasta que por fin el deseo se cristalizó en una saga interminable de inventos y novelas.
Tras mil años de observar por la ventana nació Windows, el programa operativo de Microsoft, pero también nacieron otras criaturas al respecto.
Es como el Handy que luego devino en el teléfono celular. Aún están frescos los recuerdos de la series de TV de la década del setenta: “aquí QSL reporte ubicación, cambio”. Y, un poco más acá, el clásico: “Águila uno llamando a John Rambo, contesta John”.
Un intercambio que a la fecha se ha viralizado con el clásico actual: dónde estás, mándame la ubicación. ¿Se da cuenta que el hombre es siempre el mismo?, la misma utopía, el rumbo de la comunicación.
El hombre cambió su entorno, eso es innegable. Aunque a diario se discute a puertas cerradas si acaso no lo está destruyendo. Y, ciertamente el humano ha perdido casi todo el pelo de su cuerpo, pero no las mañas.
Entonces, el problema de la ciencia actual es grave, como en tantos otros momentos de la historia, la gravedad es tal debido a que hay sentencias avaladas como ciertas que no se respetan y sí se respetan cosas de dudosa legitimidad.
Hay miles de ejemplos sobre este tema desde que el hombre llegó a la Luna y desde antes también. Por eso, no vale la pena hacer cuentas dado que se herirían susceptibilidades importantes. Pero sobran ejemplos:
Los científicos sostienen desde 1970 que el uso del petróleo provoca hiper calentamiento global, es una sentencia avalada por toda la ciencia en general, sin embargo el parque automotor que depende del fluido creció y se multiplicó cien veces desde aquella máxima.
Hasta llegar al colmo del absurdo implícito en el hecho de que hoy, los economistas advierten como un signo negativo de la coyuntura la caída en las ventas de automóviles; cuando esto debiera ser considerado un tip saludable para el medio ambiente.
Asimismo, los Estados financian a los científicos para investigar y estos con el saldo sobrante de su salario se compran autos para sumarse al mismo esquema que critican.
En términos futbolísticos esto implica mucho más que un gol en contra, dado que en el caso de los trabajadores de ciencia tiene el agravante de la intención.
No obstante, Vivir a la Moda apoya la inversión Estatal en Ciencia, mediante subsidios a científicos sin salirse del rol asignado por las convenciones internacionales del sector.
El problema es el caso de cada financiamiento. Una alternativa probo es otorgarle cien mil dólares a un hombre que lleva 5 libros escritos o tiene 50 papers publicados en revistas especializadas para que cierre su conclusión; y, otra muy distinta es darle un salario permanente a un recién egresado. Son dos modelos diferentes.
Así y todo, en esta publicación se deja constancia de la posición dado que es un tema sensible para el desarrollo humano.
En Argentina daría la sensación de que el modelo es una frustración en sí mismo. Y, la justificación de la sentencia radica en el modo de vida de la sociedad: todo importado y cultura foránea.
Hoy, más que siempre la sociedad local consume productos importados. Además, de ser un esquema definitivamente declinado al “consumo” como modo de subsistencia, esto implica que el molde carece de legado, sólo genera basureros tóxicos, precisamente por el exceso de consumo. El eslogan es: a más consumo más riqueza y más progreso, pero esto es falso. A más consumo, más basura y el resto es blablabla.
En cambio, otras sociedades sí cambiaron el modo de vida. Mientras el argentino medio aún discute sobre la dictadura militar o sobre si Maradona fue más grande que Messi, otros países siguiendo el rumbo de sus inventos van cambiando el Mundo y el modo de verlo.
Tantas cosas han cambiado desde aquel golazo inolvidable del Mario Kempes en la Final del Mundial 78. Lamentablemente, muy pocas llevan el sello Made in Argentina.
Por fortuna para vos, Tú revista es bien de acá. Y, está hecha en el país con técnicos y teóricos de este suelo. Vivir a la Moda, la única...la primera; made in Argentina.
15/02/2018
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |














Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

CRÍTICO DE MEDIOS
EL OLIGOPOLIO ABRE EL RETORNO DE UN TIP NOVENTOSO

FRAGANCIA PERDIDA
HSIANG YIN «SELLO DE AROMA»

PLANEADORES Y EJECUTORES
La Pandemia (ya nadie habla de cuarentena ya que la etapa sobrepasa la bicentena) ha abierto los ojos de les humanes del mundo en relación a varios temas, entre ellos, el problema del poder y de quiénes son los más poderosos: ¿los encargados de proyectar, los estrategas, o quienes aplican los planes de otros, sumisos ejecutores? Como sucede siempre que aparece un tema que parece nuevo, alguien se encarga de mostrar que esto viene ocurriendo desde hace años, incluso, hasta cientos... al menos así sucede en el & [...]

ENTRE DIOS Y UNO MISMO
Trasportarse en el Tiempo hacia el futuro resulta un entretenimiento -sin dudas-; sin embargo, en el año del Balloon Espelho eso que se quema de tendencia y moda es precisamente el evento intelectual inverso: viajar hacia atrás… hasta el límite de la razón, a la tangente con la Prehistoria. Allí cuando el humano gutural comenzaba a verbalizar sus primeras voces interiores.
[...]
EQUÍVOCOS DE LA I A
Tu Revista de Anticipación y Tendencias siempre está al día. Hoy, en las redes hay mucho ruido en torno a los diversos chats de la I A (Inteligencia Artificial). Y, las personas usan adjetivos calificativos para comentar lo que leen. Estos fluctúan entre ¡Genial! ¡Maravilloso! y ¡Tremendo! ¡Terrible! Sin embargo, hay algunos que se centran en el análisis y la reflexión del contenido.
[...]
MUSAS
Hoy, hasta el más desconocido de los artistas mundanos tiene chances de acceder –gracias a la tecnología virtual- a sus nueve musas de inspiración. Lo cual ha puesto en el top de los estilos al concepto que proviene de una de las historias más antiguas mediante la cual el humano encontró una explicación posible para definir el sentido de la iluminación como recurso mágico para la creación y como fuente del desarrollo evolutivo.
[...]
WALK OF LIFE
Hablar en el presente acerca de eventos sucedidos hace sesenta mil años o de acciones que provienen desde cuarenta mil años antes… eso sí que marca un hito en el campo de las costumbres y modas humanas que han perdurado en el Tiempo.
[...]
EL AROMA DEL TIEMPO
No se olvida aquel titular de los diarios brasileños: ¡A mulher mais bonita do Brasil é um homem! Esto aconteció en el año 2009. Brasil eligió a la mujer más guapa del País, en Sao Paulo. La ganadora fue Larissa Costa, de 25 años, quien era la representante del Estado de Rio Grande do Norte. Hoy, se vive en el ámbito filosófico una paradoja de este nivel que haría levantarse de sus tumbas a los filósofos alemanes clásicos, tales como Kant, Hegel y Nietzsche. En la actualidad, el pensador m&aacut [...]

MODA ANIMAL
Como lo anticipó Vivir a la Moda, Tú Revista… las formas novedosas de conexión entre el cuerpo y la mente han sido la fruta más dulce del 2019, en cuanto a tendencias se refiere. Algo que promete replicarse en el 2020, el año de tu lado espejo.
[...]
CANNABIS: LA PANACEA
Siglo 21, año 2021, los así llamados adultos mayores, que supuestamente se encuentran en todos los países del Mundo en situación de riesgo, soportan su encierro consumiendo gotas de aceite de cannabis que la sociedad les ofrece en ambiguos goteritos. Al menos es así en Argentina.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

HOY NO TOMO MATE
Si usted es consumidor de mate haga la prueba de pasar un día sin consumo, verá lo difícil y cuesta arriba que se torna el desafío. Al mismo tiempo notará durante la jornada de abstinencia como su mente remite al deseo del producto varias veces durante la experiencia. Extrañará su sabor y probablemente lo invada una depresión indefinida leve. En Argentina nadie habla de los efectos nocivos y contraindicaciones del mate porque genera muchos puestos de trabajo y es una de las principales fuentes de ingreso de varias economías regionales, sin embargo, en varios lugares del mundo su consumo está prohibido por la Ley.
...
LA PIEDRA FILOSOFAL
Estas primeras dos décadas del Siglo XXI dejarán una gran polémica en materia de cuadros políticos seguramente, dado que la cuadratura estadística se observa bastante desalentadora. Asimismo, se han erradicado las internas partidarias en las bases lo cual genera el actual panorama: las construcciones se ensayan de arriba hacia abajo, cuando en realidad, los modelos exitosos del Mundo expresan lo contrario. Al tiempo que las teorías democráticas se sustentan en el crecimiento sostenido de las bases, el País va camino a profundizar el modelo de nominación a dedo.
...
PLURINACIONAL VS. NACIONAL
Los Encuentros Nacionales de Mujerestienen en Argentina larga trayectoria. Y exitosa. El primero se realizó en el Teatro San Martínporteño en mayo de 1986con una concurrencia de unas mil mujeres. A partir de ese momento, hubo un encuentro anual. El 34ºque se desarrolló en 2019 en la ciudad de La Plata con la participación de doscientas mil personas. Este año, después del lapso prohibitivo de la pandemia, se llevó a cabo en San Luis el 35º Encuentro. Pero no sólo habrá uno, se espera un segundo.
...
EL RAZONAMIENTO CIRCULAR
Si el aborto se vuelve legal, Argentina deberá iniciar un proceso de transformación global de sus normas Judiciales sobre Potestad y Deberes por paternidad; dado que gran parte de la doctrina Judicial está sustentada sobre el Derecho de Vida. En idénticas contradicciones caerán las responsabilidades del Padre en cuanto a su rol natural como progenitor indeclinable en los casos de parejas ocasionales o sin vínculos estables. Un tema por elcual la mujer también ha luchado y seguramente, perderá en parte. A la fecha si un hombre tiene un hijo en cualquier circunstancia debe hacerse cargo del mismo hasta que la criatura cumpla 25 años; algo que mediante la opción de la interrupción del embarazoa voluntaddel género femenino carecerá de sustento empírico.
...
ALEGRÍA: LA FUERZA MAYOR
Aunque muchos todavía lo ignoran, el poder sanador de reírse o sonreír va ganando terreno. Cada ser humano tiene un solo cuerpo y lo que ocurre en una parte afecta a todas las demás. El Dr. Patch Adams, a quien se lo conoce por una imagen totalmente opuesta a la de él: la del actor Robin Williams que protagonizó en 1998 la película que lleva su nombre, sabía mucho delpapel del humor en la salud. Sin embargo, uno de los precursores fue Baruch Spinoza, filósofo nacido en Ámsterdam en 1632, quien en plena juventud fue expulsado de la sinagoga en La Haya. La maldición con que lo echaron –aunque uno diga era una fórmula- no por eso se ha vuelto menos dolorosa: “maldito de noche y de día, al acostarse y al levantarse, al entrar y al salir”.
...