
DEL ARTE RUPESTRE A LA HUELLA DIGITAL
EL DEDO ENDEUDADO
La historia de la firma manuscrita es una muestra más de que la verdadera utilidad de los conocimientos está en la intención y una evidencia actual de que todo acto creativo nace bajo un quehacer propositivo, el cual aplicado al delito pierde su sentido sui generis haciendo pagar a justos por pecadores.
Antes el hecho de saber firmar era una muestra de calificación, hoy, puede ser un caso de falsificación, en tal sentido la aptitud carece de aquel valor originario que hizo grande su desarrollo; actualmente, la cualidad imprescindible que debe tener una negociación y un evento en general es el carácter inviolable y con la más baja chance posible de ser falsificado.
En cuanto a la moda de la impresión de manos –en cambio- su suerte es muy distinta a la tendencia que se ha desarrollado en relación al dedo.
En la actualidad la tecnología le ha encontrado a la huella digital un nuevo lugar en las relaciones humanas y sobre todo de compra-venta. Hoy, como usted lo habrá experimentado, el dedo acompaña los movimientos del dinero, uno de los valores fundamentales para los humanos del mundo global.
El dedo tiene su origen en la relación personal que existe entre comprador y vendedor, entre acreedor y deudor. Y ha crecido como símbolo del sentimiento de obligación personal y de culpa por estar en deuda, de acuerdo a lo que anticipó el filósofo Friedrich Nietzsche y otros.
En algunos casos, se exigía la expiación de la deuda impaga con el corte del dedo; incluso con la automutilación. Una tradición de crueldad en la que el daño y el dolor constituían formas de pago.
Durante mucho tiempo, la identidad del autor, lograda a través de la huella digital estaba desvalorizada, pues marcaba la diferencia entre el analfabeto y el alfabetizado capaz de firmar.
Hoy, las firmas no son confiables porque la habilidad falsificadora ha progresado y, en este mundo con tantas personas endeudadas, los progresos de la tecnología en la construcción de máquinas capaces de identificar con facilidad y rapidez la singularidad de las huellas digitales y la pertenencia de las mismas a determinado individuo, han otorgado a la huella digital un lugar privilegiado.
En dicho contexto, el dedo ha comenzado a reemplazar las firmas en las transacciones comerciales, sobre todo en las más importantes. Y, esto condujo a una distinción entre huella dactilar y huella digital.
Hasta hace poco tiempo, eran casi sinónimos; ambas se referían a la marca que deja la yema del dedo en un objeto al tocarlo. Y estas huellas se utilizan para la identificación de personas porque no hay dos iguales. Tanto dactilar como digital, la primera proveniente de la etimología griega y la segunda de la latina, significan ´dedo’. El uso de ambos adjetivos por lo tanto era correcto.
Pero, en la actualidad para ganar precisión, se hace necesario distinguir entre dactilar que sigue siendo un adjetivo vinculado a la marca de los dedos y la huella digital que ha entrado a formar parte de los sistemas de registro del internet, la web o como usted, le quiera llamar.
Cada lector debe tener presente en este momento la llamada que recibió de su banco para digitalizar la huella de su dedo. Y también que en los pagos con tarjeta de débito o crédito ya no le piden firmar ni le entregan recibos en papel, simplemente se apoya el dedo en un aparato que reconoce la identidad de la persona mediante sistemas digitales. ¡Ya no es simplemente la impresión del dedo en la superficie del objeto!
Es decir, que dactilar y digital, dos adjetivos que habían andado juntos cuando se trataba de las huellas de los dedos, ahora se separan: lo que marcan los dedos es dactilar y lo que marcan las máquinas con sistemas que combinan todo tipo de cifras es digital.
Argentina ha cumplido un rol significativo en el pasaje de la mano del humano al dedo incriminatorio pues fue un argentino, Juan Vucetich, quien hizo en 1891 las primeras fichas dactilares con las huellas de 23 procesados.
En Méjico en el año 1914, Ernesto Abreu Gómez fundó el primer archivo dactiloscópico de América Latina en la ciudad de Mérida, Yucatán.
¡No se sabe si llamarle progreso a este camino recorrido desde las múltiples manos anónimas, impresas en cavernas en distintos lugares del mundo que nos legaron humanos completamente ajenos a los procesos de globalización y las huellas con las que los sistemas digitales reconocen la identidad de un individuo residente en cualquier gran ciudad de nuestro mundo globalizado para definir u ocultar su deuda!
Fecha de Publicación: 23/02/2020
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |














Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

MODA ANIMAL
LLEGA EL VERANO Y TODOS QUIEREN ESTAR AL DÍA

MUSAS
EL CONCEPTO ESTÁ EXPLOTADO EN LAS REDES

CANNABIS: LA PANACEA
Siglo 21, año 2021, los así llamados adultos mayores, que supuestamente se encuentran en todos los países del Mundo en situación de riesgo, soportan su encierro consumiendo gotas de aceite de cannabis que la sociedad les ofrece en ambiguos goteritos. Al menos es así en Argentina.
[...]
ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA
Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12 de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habían caído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.
[...]
FAMILIAS ENSAMBLADAS
A menudo circulan por la mediatización analistas sociales haciendo referencia entre las novedades de la vida moderna a la resultante de familias numerosas constituidas a partir de segundas o terceras nupcias, apuntalando esto como una novedad del momento, sin embargo, la cuestión no es para nada así.
[...]
HOY NO TOMO MATE
Si usted es consumidor de mate haga la prueba de pasar un día sin consumo, verá lo difícil y cuesta arriba que se torna el desafío. Al mismo tiempo notará durante la jornada de abstinencia como su mente remite al deseo del producto varias veces durante la experiencia. Extrañará su sabor y probablemente lo invada una depresión indefinida leve. En Argentina nadie habla de los efectos nocivos y contraindicaciones del mate porque genera muchos puestos de trabajo y es una de las principales fuentes de ingreso de varias economías regi [...]

EL TÍO DEL CUENTO
Después del alunizaje realizado por el trasbordador Apolo, el 20 de julio de 1969, Raúl, el mayor de los primos sentenció: ya lo he visto todo. Luego, la familia numerosa se arrimó a la mesa como era habitual y las cocineras sirvieron el menú. Aquel fue el primer evento masivo que convocó a los seres humanos frente al televisor. Antes, existió la Guerra de los Mundos de Orson Wells, pero fue un fenómeno radial.
[...]
MODA VERSUS CIENCIA
Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y de infraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuar reclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cuales han arrastrado a la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimo de beneficiarios). ¿Por qué?
[...]
FILOSOFAR EN LA EMERGENCIA

WALK OF LIFE
Hablar en el presente acerca de eventos sucedidos hace sesenta mil años o de acciones que provienen desde cuarenta mil años antes… eso sí que marca un hito en el campo de las costumbres y modas humanas que han perdurado en el Tiempo.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

EL ESTIGMA MOTOQUERO
La fotografía del tipo arrodillado ante su amada pidiéndole matrimonio, sigue siendo… quizás menos pomposa, sin inclinaciones físicas, ni papeletas firmadas, pero sigue representando la línea de largada del amor hacia un vínculo de prosperidad entre dos familias. A pesar de todo, la declaración del amor con vistas al futuro se mantiene para la mujer (inclusive feminista) como la expectativa de un comienzo en larelación, en eso, por el momento las mujeres no toman la iniciativa.
...
EL ALGORITMO DEL MATE
Lo más relevante de la evolución del pensamiento es precisamente aquello que no se dice. Esto tiene un correlato histórico amparado en varias leyendas elocuentes, como fue el caso de aquel marinero de La Niña(una de las tres carabelas de Cristóbal Colón) a quién arrojaron al mar por considerarlo loco de atar debido a sus visiones futuristas del progreso. Desde allí hasta hoy, las más remotas fantasías se han vuelto realidad lo cual evidencia que la vida plena supera a la ficción.
...
EL RAZONAMIENTO CIRCULAR
Si el aborto se vuelve legal, Argentina deberá iniciar un proceso de transformación global de sus normas Judiciales sobre Potestad y Deberes por paternidad; dado que gran parte de la doctrina Judicial está sustentada sobre el Derecho de Vida. En idénticas contradicciones caerán las responsabilidades del Padre en cuanto a su rol natural como progenitor indeclinable en los casos de parejas ocasionales o sin vínculos estables. Un tema por elcual la mujer también ha luchado y seguramente, perderá en parte. A la fecha si un hombre tiene un hijo en cualquier circunstancia debe hacerse cargo del mismo hasta que la criatura cumpla 25 años; algo que mediante la opción de la interrupción del embarazoa voluntaddel género femenino carecerá de sustento empírico.
...
EL AROMA DEL TIEMPO
No se olvida aquel titular de los diarios brasileños: ¡A mulher mais bonita do Brasil é um homem! Esto aconteció en el año 2009. Brasil eligió a la mujer más guapa del País, en Sao Paulo. La ganadora fue Larissa Costa, de 25 años, quien era la representante del Estado de Rio Grande do Norte. Hoy, se vive en el ámbito filosófico una paradoja de este nivel que haría levantarse de sus tumbas a los filósofos alemanes clásicos, tales como Kant, Hegel y Nietzsche. En la actualidad, el pensador más reconocido en los medios de ese País y en las redes sociales es coreano. Y, él escribió, entre otros libros, El Aroma del Tiempo.
...
EL MUNDO DE a.C
Por estos días la Política busca renovar sus banderas de ensoñación. Los candidatos no enamoran al Pueblo porque se han caído los conceptos de la militancia social. También, los valores Populistasse confunden con la vidurria que se dan sus dirigentes y la Izquierda convulsionada mantiene a raya a los exponentes nuevos de la revolución; mientras los que agarran el micrófono están reducidos al aborto y a la lucha de los trabajadores estatales. Por eso, la épica del Cristianismo comienza a ganar adeptos.
...