
UNA CIENCIA CLAVE PARA EVOLUCIONAR
LOGICA MENTE
El primer hit de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se llamó Súper Lógico, mucho antes de que la banda mutara al nombre más acorde a los tiempos que corren: Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Fue en 1982, cuando la renaciente Democracia local auspiciaba como meta alcanzar un modelo sin la necesidad del control policial y militar para obtener prosperidad y paz social. Un propósito que claramente no sucedió. También existió la Canción Lógica, del grupo Supertramp que fue furor a principios de la misma década, en este caso a nivel Mundial.
Caos es el antónimo de Lógica. Hoy, muchos hablan del “caos” como antónimo de “orden”. También, como algo opuesto al Sentido Común, casualmente, uno de los sentidos que más rescatan los analistas mediáticos y quienes desean lucirse con reflexiones inspiradas para oponerse o avalar alguna definición del Gobierno, tanto en Economía como en Política social.
Sin embargo, técnicamente o formalmente hablando esto se define como Lógica del Razonamiento, una fórmula para nada novedosa olvidada por las autoridades en materia de Educación y acción, que en otros tiempos era fundamental para la formación de las personas.
Frases como: hacer lo mismo y esperar resultados diferentes, o esperar peras del olmo, son enseñanzas sencillas acerca del sentido que tiene la Lógica en el proceso de convertirse en un ser de conocimiento.
En Grecia, en la ciudad de Atenas, en la época en que se inventó la Democracia, Siglo IV a. C., nacieron: la Filosofía y la Lógica por la importancia que adquiere el uso de la palabra oral. Cuando uno se pregunta por qué la Democracia local no ofrece buenos resultados de prosperidad y desarrollo humano, la respuesta está ligada justamente a que las agrupaciones y los gobernantes han erradicado casi por completo a las otras dos disciplinas que nacieron casi juntas.
Para la Sociedad en general, la Democracia es positiva y trascendente como herramienta de autoridad y cambio, pero la Filosofía y la Lógica que son nada menos que el sustento ético del pensamiento, no merecen ni siquiera un apartado en tal reflexión, lo cual es una contradicción en su seno, pues sin las últimas dos, la primera carecerá de sentido programático. Algo que se expresa claramente en las estadísticas de las últimas décadas, dado que son indispensables y están encadenadas. En una Democracia sin Filosofía ni Lógica, la característica principal del modelo será la falta de ética.
En aquellos tiempos remotos de la previa al Cristianismo surge el “logos”, la palabra dotada de sentido, como oposición a distintos vocablos engañosos o sin significado claro, como hay tantos que resuenan hoy, y que se definen como bipolares, tóxicos o indefinidos. El logos evoluciona rápidamente entre el vacío que dejaban los incluidos en el otro subconjunto.
Para que la palabra humana conservara su sentido específico era necesario que se ajustara a ciertas reglas formales: así nació la Lógica, la ciencia del razonamiento.
La primera forma lógica fue creada por Aristóteles quien estudio, en particular, una estructura de razonamiento: el silogismo. Este es un razonamiento que –aunque las personas no hayan estudiado lógica- todos conocen y comprenden su estructura. Ejemplo de silogismo:
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre.
Por lo tanto, Sócrates es mortal.
El silogismo establece con conceptos lo mismo que el juego de cubos de los infantes. Si el cubo mediano cabe en el grande y el pequeño cabe en el mediano, entonces, el pequeño cabe en el grande y no es necesario realizar la comprobación práctica para declararlo cierto.
La forma de este razonamiento es tal que, si los dos primeros enunciados, llamados premisas, son verdaderos, el tercero que se infiere necesariamente de los dos primeros, la conclusión, también va a ser verdadero.
Muchos cientos de años después, en el Siglo XIX se desarrolló la lógica simbólica o matemática que establecía los métodos y técnicas para la construcción de razonamientos correctos.
Aquí, en Argentina, hubo un momento en el Siglo XX que se consideró que todos los estudiantes universitarios debían saber Lógica para ser capaces de diferenciar entre un razonamiento correcto de uno incorrecto y se comenzó a dictar una asignatura denominada Introducción a la Lógica en el Ciclo Básico de todas las carreras.
En las últimas décadas, el valor del pensamiento racional y lógico ha sido puesto en crisis, pues se considera que haber dejado de lado las emociones y la inteligencia emocional fue un error, a raíz de lo cual se dejó de profundizar en los estudios de Lógica tanto en el colegio secundario como en la universidad.
De cualquier modo la Lógica sigue presente en el cuestionado Ciclo Básico obligatorio que todos los alumnos que ingresan a la Universidad de Buenos Aires (UBA) deben cursar. Aunque la ausencia total de la materia en el resto del proceso educativo la convierte en un trámite a sortear sin demasiada profundidad de análisis. En la asignatura Pensamiento Científico, hay un módulo dedicado al análisis teórico/práctico de la Lógica.
La Lógica ha tenido y tiene un valor instrumental, pero, en este momento, además, es una ciencia que forma junto con las matemáticas: el conjunto de las ciencias formales.
Las ciencias formales como su nombre lo indica no se ocupan de hechos como las ciencias naturales y sociales, sino de esquemas vacíos de contenido. Son ciencias deductivas que constituyen un sistema axiomático formado por axiomas, reglas de inferencia y teoremas. Estos últimos son problemas que se explican a partir de los axiomas cumpliendo con los pasos de la demostración.
La Lógica no llegó a ser lo que esperaba Aristóteles, hace tanto tiempo, el camino para llegar a la verdad, aunque no fue porque no sirviera para eso sino por razones ligadas a la necesidad de establecer desigualdades perpetuas en el Tiempo, pero sí es una ciencia que ofrece modelos de razonamiento que permiten evitar errores en la demostración de los problemas, al igual que las matemáticas.
En este momento de crisis en Argentina se da una situación que viene construyéndose desde hace varias décadas, que algunos insisten en configurar como un fenómeno mundial o bien relativo a la agenda 2030 que se ha definido como la post verdad. Esta cuadratura se ampara precisamente en la omisión de la Lógica como formato correcto de razonar, poniendo al pensamiento y sobre todo a las conclusiones dentro de un espectro que siempre puede ser relativo o sentimental.
Esto se complementa también con la sentencia de que la objetividad no existe, ni siquiera la búsqueda de ésta y en tal camino, tampoco existe la Justicia justa, pues sin verdad lógica, ni objetividad imparcial nadie puede impartir sentencias justas debido a que todo acto bueno o malo se vuelve consecuencia de otro arbitrario que supera al humano como artífice de su propio destino.
La Lógica contiene a la construcción correcta de arribar a una conclusión objetiva y verdadera, pero si no existe la verdad, porque todo puede ser causa de una ideología emocional o arbitraria, y tampoco existe la justa medida de la razón, porque las variables del destino y el azahar de cada ser humano auto percibido según su capacidad de auto crítica y propia comprensión de sus acciones la han modelado, entonces, nada depende de una lógica inductiva consecuente con las decisiones que se toman sino que es el otro o el afuera quien expresa la realidad del sugeto o de la coyuntura.
Así se reforzaron los contenidos colectivos por encima de las creaciones individuales y en este camino lo imposible se volvió posible aunque lógicamente sea imposible.
En el llano de lo coloquial, el tango Cambalache definió el modelo de modo magistral agrupando al bien y al mal en el mismo plano de posibilidades porque en realidad el mal es culpa del bien y viceversa.
En los momentos de mayor caos social o también de mucha opresión del poder gobernante sobre los gobernados, la Lógica se convierte en una herramienta fundamental para las personas que desean determinar lo cierto de las falacias que se inventan con fines variados. Así fue como, por ejemplo, en Argentina, las consignas lógicas se han borrado de plano de la educación, algo que ha provocado que mucha gente vuelva a pensar que la Educación o la No Educación tanto dan para desarrollarse y alcanzar el éxito, precisamente porque el éxito ha pasado a ser una apreciación externa por afuera de su definición correcta que es: la valoración positiva propia de aquello que uno mismo ha realizado.
La Lógica no sólo define lo ilógico y por lo tanto imposible o caótico, también define lo posible y correcto. Una clave que claramente se aprecia en el plano local en total decadencia donde todo evento sucede a causa de una confabulación (opereta), aunque en esta confabulación se involucre a un País, un Poder del Estado, una Provincia completa o una Ciudad.
Para terminar vale decir que la Lógica es la herramienta fundamental de la Inteligencia y también de la Inteligencia Artificial. Al mismo tiempo es imprescindible manejar Lógica para crear inventos nuevos a partir de desarrollos anteriores.
Erradicarla prácticamente de los planes de estudio y del discurso habitual como se ha hecho en Argentina desde el advenimiento de la Democracia es una de las claves del cuadro de situación actual.
Fecha de Publicación: 15/9/2023
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |














Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

EL MUNDO DE a.C
HOY CUALQUIER RELATO SE TIÑE DE ÉPICA

EL RAZONAMIENTO CIRCULAR
DEJANDO DE LADO POR UN MINUTO EL NEGOCIO DETRÁS DE LA LEY

FILOSOFAR EN LA EMERGENCIA

LOGICA MENTE
El primer hit de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se llamó Súper Lógico, mucho antes de que la banda mutara al nombre más acorde a los tiempos que corren: Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Fue en 1982, cuando la renaciente Democracia local auspiciaba como meta alcanzar un modelo sin la necesidad del control policial y militar para obtener prosperidad y paz social. Un propósito que claramente no sucedió. También existió la Canción Lógica, del grupo Supertramp que fue furor a principios de l [...]

WALK OF LIFE
Hablar en el presente acerca de eventos sucedidos hace sesenta mil años o de acciones que provienen desde cuarenta mil años antes… eso sí que marca un hito en el campo de las costumbres y modas humanas que han perdurado en el Tiempo.
[...]
PAÍS DEL VIENTO
En la escuela, los maestros han enseñado durante Siglos a los estudiantes que América lleva este nombre en honor al navegante Florentino Américo Vespucio. Algo que hasta hoy sigue siendo así en el marco formal de los planes de estudio. Sin embargo, el revisionismo histórico que ha afectado a gran parte del relato sobre la Colonización no ha encontrado evidencias de que Américo haya sido usado como nombre en Florencia, Italia hasta el Siglo XV. Y, el dato más significativo del hombre que pasó a [...]

LA LLAVE PERDIDA
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia General de 2005, proclamó el Día Mundial de la Filosofía a celebrarse cada año durante el tercer jueves del mes de Noviembre. O sea, #Hoy.
[...]
FAVORITO EN LAS APUESTAS
Fútbol: una actividad que carece de dilemas de género. Que no presenta homosexualidad en sus filas, excepto por alguna excepción que confirma la regla. Que no tiene leyes de cupos. Que se basa fundamentalmente en el esfuerzo personal y en el mérito del rendimiento. Que no registra fallecidos por corona verso. Y, en el caso de Argentina, que se consagra emigrando del País. Sin embargo, la Hegemonía (política y medios) se subió al tren buscando quedar asociada al éxito del equipo.
[...]
¿ANGEL O DEMONIO?
Para festejar la fecha, de entre los muchos clichés construidos acerca de las personas del sexo femenino, se elige uno y un breve cuento que lo problematiza. También, se ofrece un método de larga trayectoria para activar viejas modas y instalar nuevas tendencias.
[...]
PELÍCULAS ON LINE
¡La moda no incomoda, divierte! Hoy Tu Revista... va ponerte al tanto respecto a las alternativas para seguir participando del mundo del cine acorde a las nuevas tendencias. Como ya es sabido, todos los días llega a la gran variedad de aparatos multimedia distintas propuestas de plataformas invitando a una prueba gratis. Además, en los whatsapp familiares y grupales un aspecto importante de la comunicación es la recomendación de series y películas.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

CANNABIS: LA PANACEA
Siglo 21, año 2021, los así llamados adultos mayores, que supuestamente se encuentran en todos los países del Mundo en situación de riesgo, soportan su encierro consumiendo gotas de aceite de cannabis que la sociedad les ofrece en ambiguosgoteritos. Al menos es así en Argentina.
...
EL TÍO DEL CUENTO
Después del alunizaje realizado por el trasbordador Apolo, el 20 de julio de 1969, Raúl, el mayor de los primos sentenció: ya lo he visto todo. Luego, la familia numerosa se arrimó a la mesa como era habitual y las cocineras sirvieron el menú. Aquel fue el primer evento masivo que convocó a los seres humanos frente al televisor. Antes, existió la Guerra de los Mundos de Orson Wells, pero fue un fenómeno radial.
...
PASANTE DE MODA
Robert de Niro protagoniza junto a Anne Hathaway esta película dirigida por Nancy Meyers y estrenada en septiembre del 2015. Pero Netflix la trajo esta semana para amenizar la cuarentena de sus seguidores. La actriz ya se había destacado en el recordado film The Devil Wears Prada referidoal mundo fashion junto a Meryl Streep (2006).
...
LA CAPSULA ENERGETICA
Durante los cuarenta días previos a la fecha del cumpleaños de cada uno confluyen las vibraciones más variadas producto de la relación entre lo consciente y el plano inconsciente. Por lo cual, en dicho estadío temporal es recomendable llevar una vida austera y sin demasiados eventos determinantes para el destino personal.
...
ALEGRÍA: LA FUERZA MAYOR
Aunque muchos todavía lo ignoran, el poder sanador de reírse o sonreír va ganando terreno. Cada ser humano tiene un solo cuerpo y lo que ocurre en una parte afecta a todas las demás. El Dr. Patch Adams, a quien se lo conoce por una imagen totalmente opuesta a la de él: la del actor Robin Williams que protagonizó en 1998 la película que lleva su nombre, sabía mucho delpapel del humor en la salud. Sin embargo, uno de los precursores fue Baruch Spinoza, filósofo nacido en Ámsterdam en 1632, quien en plena juventud fue expulsado de la sinagoga en La Haya. La maldición con que lo echaron –aunque uno diga era una fórmula- no por eso se ha vuelto menos dolorosa: “maldito de noche y de día, al acostarse y al levantarse, al entrar y al salir”.
...