Única en el Tiempo...
 Volver a Portada
Modo NOCHE
Martes 28 de Noviembre de 2023 12:21  
Buenos Aires

LA FICCIÓN ES MÁS FUERTE…

PAÍS DEL VIENTO

En la escuela, los maestros han enseñado durante Siglos a los estudiantes que América lleva este nombre en honor al navegante Florentino Américo Vespucio. Algo que hasta hoy sigue siendo así en el marco formal de los planes de estudio. Sin embargo, el revisionismo histórico que ha afectado a gran parte del relato sobre la Colonización no ha encontrado evidencias de que Américo haya sido usado como nombre en Florencia, Italia hasta el Siglo XV. Y, el dato más significativo del hombre que pasó a la historia como Americo Vespucio es que no se llamaba así, sino Alberic Vespucci, tal como firmó las multiples ediciones de su libro "Mundo Nuevo".  Por consiguiente, algo no cierra en los hechos que se cuentan acerca de que la "Nova Terra" fue bautizada América en su honor.

Hoy, la tendencia es hablar de relatos y es moda la incertidumbre en relación a los hechos históricos. Además, hay cantidades de películas y series basadas en hechos reales que han mutado de carácter y hasta de género. Por lo tanto, es fácil confundirse y difícil distinguir entre mentira y verdad.

Quienes frecuentan las redes sociales, aunque algo agotada su popularidad y prestigio, saben cuánto se habla de las “fake news”. Incluso, los nombres en lengua extranjera sirven para invisibilizar inventos muy convenientes para el poder de turno.

tapa de la primera edición de 1503.

Esto también ocurría antes, pero las tendencias eran otras dado que se intentaba institucionalizar y cristalizar “verdades” y, en este aspecto, la escuela era la encargada de naturalizarlas o reconfigurarlas, producto de que aún no había medios masivos audiovisuales de comunicación o bien su rol estaba más ligado al entretenimiento y no tanto a la articulación de las relaciones sociales.

El 12 de octubre de 1492 es una de las fechas clave de la Historia para muchos ficcionada o viceversa: aquel descubrimiento de una parte de la Tierra ya había sido conocida unos 20.000 años antes por sus propios habitantes es sin dudas uno de los eventos más apuntados. Aunque en ocasiones se minimiza el contexto científico de la constatación de la redondez de la Tierra, como algo de segundo plano. No obstante, entre los ocultamientos que se conservan o se develan como falsos han caido en esta cuenta un sin número de hechos y sin ir más lejos, al día de hoy, el relato del origen del nombre América también pende de un hilo.

En este sentido, vale decir que Amerrique o Amerike es un término originario de este Continente, y que en lengua Maya Quiché significa "País del Viento" o "País donde el viento sopla siempre". Esto lo sostiene el pensador ecuatoriano Atawalpa Oviedo Freire en un artículo titulado, El nombre América viene de los Mayas y no de Vespucio, en el que cita a los autores y a las investigaciones realizadas sobre el tema.

Amerrique o Amerike (como se prefiera pronunciar y escribir) era el nombre de una región montañosa muy rica en oro situada en el territorio que hoy componenen Nicaragua y los pueblos Chontales. Los habitantes originarios de ese lugar, la denominaban así.

Como bien se sabe, los navegantes del Siglo XV en adelante venían a buscar a estas tierras, financiados por las coronas europeas, oro y plata –también es lo que se llevaron y así se enriquecieron-; esto hizo que el nombre se popularizara entre los que viajaban del Viejo Continente al Nuevo Mundo con cierta frecuencia.

Las cifras de oro y plata que las monarquías europeas se llevaron de Amerrique o Amerike desborda cualquier consideración razonable. Hoy, más que antes, por lo que se está viviendo, las personas saben que el Capitalismo superó cualquier expectativa del pensamiento humano.

Pero, la verdadera historia del nombre América, al parecer no les gustó a las Monarquías Europeas que competían por la dominación y la explotación de la zona.

Los continentes conocidos hasta el momento llevaban nombres derivados del Latín. Y, recién aceptarían el bautismo del nuevo territorio, cuando la Corona Británica venció a España y se apropió de la mitad de lo que hoy es EE.UU. A partir de entonces comienza la construcción del relato que bien podríamo titular: americans o los americanos, como la nueva potencia dominante.

Los pueblos indígenas, llamados originarios, hasta la actualidad han rechazado el nombre América, pues siempre la vieron (y la ven) como una imposición de los invasores y se empeñaron en buscar la unión territorial con otro nombre: Abya Yala, Kuna, etc. Nombres existentes antes de la Conquista.

Así que, en este aspecto, ni los venidos en barcos ni los nativos anticipan la interposición de Alberic Vespucci, luego conocido como Amerigo Vespucci, y finalmente, el rebautizado en nuestra historia oficial como Américo Vespucio.

Acorde al aprendizaje colegiado, Américo Vespucio era merecedor de dar su nombre a América por tres razones: había sido el primero en pisar “tierra” del Nuevo Mundo en uno de sus viajes,  pues Cristóbal Colón sólo había desembarcado en las Islas que bordeaban el Continente.

La segunda razón es que fue Vespucio quien se dio cuenta de que se trataba de  “otro mundo” y no  de “las Indias”, como había pensado Colón y, según el decir de muchos, hasta su muerte siguió sosteniendo esa idea.

La última apunta al hecho de que Américo no sólo era navegante, sino también cartógrafo y a consecuencia él había sido el primero en dibujar el nuevo “Mapa Mundi” incluyendo a América; también separando Eurasia en dos continentes, Europa y Asia. Algo que hasta ese entonces nunca se había pensado en hacer.

De las tres razones la única que parece tener ciertos visos de verdad es la segunda. La tercera ha sido desmentida completamente, pues los autores del nuevo “Mapa Mundi”, en 1507, fueron el cosmólogo Martín Wakdseemuller y el geógrafo Mathias Ringmann.

Lo que sucedió fue que ellos pusieron en el mapa el nombre América y lo refirieron al navegante Florentino Americo Vespucio. Si embargo, debido a los desacuerdos de las monarquías europeas en relación a la denominación del Nuevo Continente, dibujaron un nuevo mapa y se retractaron de lo escrito en el anterior. En este, reemplazaron América por “Tierra Incógnita”. Evidentemente, alguien los presionó para que realizaran este cambio

En cuanto a la primera razón, hay muchas dudas acerca de cuántos viajes hizo Colón y dónde desembarcó. Lo que sí es cierto es que en aquellos tiempos  sólo existían los libros.

En el caso de Alberic Vespucci, como dice Felipe Pigna, este lo primereó a Colón, nada menos y publicó -en 1504- un libro sobre el Nuevo Mundo, unos años antes que el libro sobre los viajes de Cristóbal Colón viera la luz.

En esos tiempos no había Revistas de Anticipación y Tendencias, mucho menos radios, ni TV, ni redes que anticiparan lo que estaba sucediendo, sólo libros y lectores de libros.

Además, los relatos de Alberic o Amerigo eran muy atractivos. Por distintos motivos se los cita y transcribe en múltiples libros. Aquí en Buenos Aires su libro  El Nuevo Mundo fue editado por Nova en 1951. La primera edición se publicó en París en 1503, en ella no aparece el título Nuevo Mundo, esta presentada como una carta escrita por Albericus Vespuccius y dirigida a Laurentio Petri Francisci de Medicis. La segunda edición de 1504 es la que presenta a Alberic y Amerigo como si fueran dos personas. Hay varias ediciones y consta que él firmaba indistintamente con uno de los nombre o con los dos. Actualmente el British Museum  posee 8 de las 12 ediciones latinas de Mundus Novus. Y la mayoría está firmada por Alberic Vespucci.

La trascendencia de las descripciones del libro de Vspucio se manifiesta en la literatura y también en la pintura y en el grabado. Incluso un filósofo tan serio como Ernst Bloch, en su libro, El Principio de Esperanza,  dice  que la Isla Utopía del inglés Tomas Moro probablemente surgió a partir de las descripciones del modo de vivir de hombres y mujeres acorde a la naturaleza y sin propiedad privada plasmadas en el libro de Américo Vespucio. Y,  según dice Bloch,  Vespucio concluye afirmando que los habitantes de América eran “más epicúreos que estoicos”. A diferencia de los europeos que padecían la Inquisición y todo tipo de restricciones morales del puritanismo,  los del Novo Mundo: disfrutaban de los jardines placenteros del Edén.

En 1589, el pintor Jan Van der Straer y el grabador Theodor Galle, retratan el “descubrimiento” de América como un encuentro erotizado entre un hombre y una mujer.  “Américo Vespucio”, el navegante europeo recién desembarcado en 1497. Frente a él, tendida en una hamaca se encuentra “América”, la mujer indígena. Y al fondo los caníbales asan carne humana.

Fecha de Publicación: OCT/12/2023

 
 Página Anterior  Volver a Portada Página Siguiente 
 
Modo NOCHE

Anticipos y Tendencias

Notas destacadas

CANNABIS: LA PANACEA

UN NUEVO HUMANISMO PARA LAS PERSONAS MAYORES

WALK OF LIFE

TENDENCIA MILENARIA AÚN EN PROCESO DE DESCUBRIMIENTO

LOGICA MENTE

El primer hit de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se llamó Súper Lógico, mucho antes de que la banda mutara al nombre más acorde a los tiempos que corren: Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Fue en 1982, cuando la renaciente Democracia local auspiciaba como meta alcanzar un modelo sin la necesidad del control policial y militar para obtener prosperidad y paz social. Un propósito que claramente no sucedió. También existió la Canción Lógica, del grupo Supertramp que fue furor a principios de l  [...]

MUSAS

Hoy, hasta el más desconocido de los artistas mundanos tiene chances de acceder –gracias a la tecnología virtual- a sus nueve musas de inspiración. Lo cual ha puesto en el top de los estilos al concepto que proviene de una de las historias más antiguas mediante la cual el humano encontró una explicación posible para definir el sentido de la iluminación como recurso mágico para la creación y como fuente del desarrollo evolutivo.

 [...]

HOY NO TOMO MATE

Si usted es consumidor de mate haga la prueba de pasar un día sin consumo, verá lo difícil y cuesta arriba que se torna el desafío. Al mismo tiempo notará durante la jornada de abstinencia como su mente remite al deseo del producto varias veces durante la experiencia. Extrañará su sabor y probablemente lo invada una depresión indefinida leve. En Argentina nadie habla de los efectos nocivos y contraindicaciones del mate porque genera muchos puestos de trabajo y es una de las principales fuentes de ingreso de varias economías regi  [...]

CRÍTICO DE MEDIOS

Hoy, el término más común al abrir un medio de comunicación es “opereta”: así se define a la construcción de noticias para ganar los encabezados. Es la llave para saltar a la famosidad, para cambiar el ánimo social, para instalar un nuevo personaje en la Sociedad y hasta para obtener la visa de residencia en Miami como Emprendedor Cultural. 

 [...]

PASANTE DE MODA

Robert de Niro protagoniza junto a Anne Hathaway esta película dirigida por Nancy Meyers y estrenada en septiembre del 2015.  Pero Netflix la trajo esta semana para amenizar la cuarentena de sus seguidores. La actriz ya se había destacado en el recordado film The Devil Wears Prada referido al mundo fashion junto a Meryl Streep (2006).

 [...]

DEPORTES CON FLOW

Las competencias y juegos tradicionales se ven intervenidos por el contexto social predominante. Lo cual deviene de las expectativas  propias y colectivas. Así las camas elásticas, los peloteros -en el caso de los más chicos- y los desafíos conocidos como "extremos" han copado el interés de los aficionados mayores. 

 [...]

SÓCRATES

Hoy, un problema muy recurrente  -incluso entre las y los filósofos-  es el asunto de la construcción mediática de “personajes”. Pero, si bien los foros on line y les panelistas de TV son un caso actual, la construcción de “figuras” con estado público no lo es para nada. Ya en la antigua Atenas, trescientos años antes de Cristo, existió Sócrates, el prototipo del filósofo para algunos, para otros… un invento.

 [...]

PAÍS DEL VIENTO

En la escuela, los maestros han enseñado durante Siglos a los estudiantes que América lleva este nombre en honor al navegante Florentino Américo Vespucio. Algo que hasta hoy sigue siendo así en el marco formal de los planes de estudio. Sin embargo, el revisionismo histórico que ha afectado a gran parte del relato sobre la Colonización no ha encontrado evidencias de que Américo haya sido usado como nombre en Florencia, Italia hasta el Siglo XV. Y, el dato más significativo del hombre que pasó a  [...]

Jump (Van Hallen)

El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.

Jet Airliner

Live Moscow 1998

EL RAZONAMIENTO CIRCULAR

Si el aborto se vuelve legal, Argentina deberá iniciar un proceso de transformación global de sus normas Judiciales sobre Potestad y Deberes por paternidad; dado que gran parte de la doctrina Judicial está sustentada sobre el Derecho de Vida. En idénticas contradicciones caerán las responsabilidades del Padre en cuanto a su rol natural como progenitor indeclinable en los casos de parejas ocasionales o sin vínculos estables. Un tema por elcual la mujer también ha luchado y seguramente, perderá en parte. A la fecha si un hombre tiene un hijo en cualquier circunstancia debe hacerse cargo del mismo hasta que la criatura cumpla 25 años; algo que mediante la opción de la interrupción del embarazoa voluntaddel género femenino carecerá de sustento empírico.

...

LA PIEDRA FILOSOFAL

Estas primeras dos décadas del Siglo XXI dejarán una gran polémica en materia de cuadros políticos seguramente, dado que la cuadratura estadística se observa bastante desalentadora. Asimismo, se han erradicado las internas partidarias en las bases lo cual genera el actual panorama: las construcciones se ensayan de arriba hacia abajo, cuando en realidad, los modelos exitosos del Mundo expresan lo contrario. Al tiempo que las teorías democráticas se sustentan en el crecimiento sostenido de las bases, el País va camino a profundizar el modelo de nominación a dedo.

...

LA TEORÍA DE CARL

El Ser Humano tiene contradicciones. Por eso, existen los gobernantes, no sólo a nivel global sino también a nivel particular (jefe de familia). Los líderes, para serlo, deben poseer el don o la virtud de resolver estas ambigüedades y en función de eso se destacan y asumen su rol. Cuando las contradicciones se afianzan como un modelo de diferencias aparece el estancamiento, de lo cual deviene la decadencia y la continuidad de esa tendencia hace a la Depresión.

...

ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA

Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12 de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habíancaído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.

...

EL ALGORITMO DEL MATE

Lo más relevante de la evolución del pensamiento es precisamente aquello que no se dice. Esto tiene un correlato histórico amparado en varias leyendas elocuentes, como fue el caso de aquel marinero de La Niña(una de las tres carabelas de Cristóbal Colón) a quién arrojaron al mar por considerarlo loco de atar debido a sus visiones futuristas del progreso. Desde allí hasta hoy, las más remotas fantasías se han vuelto realidad lo cual evidencia que la vida plena supera a la ficción.

...

Información General

Otros

 Volver a Portada

Modo NOCHE

Vivir a la Moda

Buenos Aires
valm@viviralamoda.com.ar
000000823295